Cuando eramos pequeños, en Cirat, los abuelos del Pueblo nos hablaban de masías perdidas en la Montaña, en aquel entonces la imaginación te las hacía ver como lugares inaccesibles, donde los caminos ancestrales que las comunicaban se habían perdido, y donde los muros de piedra que sostenían las casas permanecían erguidos, en un silencio fantasmagórico, nada que ver con lo que "otrora" (Como diría el bueno de Angel Sorní) fueron, lugares llenos de vida, vida dura y laboriosa, donde se abancalaban las laderas de la montaña para plantar cereal, un algarrobo, un olivo....
![]() |
"LOS MORES", Ludiente |
Sin duda uno de estos nucleos de población más impactantes por sus dimensiones y obras civiles que alberga (escuela, frontón, horno), son los Mores, estas masías formaban un poblado singular en la vertiente Sur del Barranco o Rambla de Santa Ana, ya en termino municipal de Ludiente, pero que históricamente mantenía una estrecha relación con el El Tormo y Cirat.
Hacía ya una década que no visitaba la aldea, y ya tenía ganas de repetir, así que aprovechando el PR- LAS MASÍAS, realizado por el CENTRO ACTIVIDADES DE MONTAÑA DEL TORMO "CAMET", y con la compañía de los amigos de ANDA CON TIOCANYA, allí que nos fuimos, aproveché el día de antes para subir a Cirat y así no madrugar tanto, el sabado a las 8:00 a.m. quedamos en el Tormo para iniciar el PR-DE LAS MASÍAS, este comienza siguiendo el trazo del antiguo camino que une el Tormo con Cirat, al poco de comenzarlo se coge una senda que en ascensión conduce hacia el Corral de Alberto, la cueva del Hurón y mas allá la parte culminate de la Gacelda, justo encima del corral o masía homónima.
En este punto nos encontramos en la divisoria de aguas entre el Mijares al sur, y la Rambla de Santa Ana al Norte, a su vez esta cede sus aguas al R. Villahermosa a la altura de Ludiente. La altura, unos 800msnm. nos concede una buena panorámica del Valle del Mijares en su tramo medio, la cubeta fluvial de Cirat, con el pueblo elevado respecto al Rio al estar sobre un promontorio de dura roca volcánica. Tambien se observan los trazos del Baco. de las Salinas y de la cuevonda, el Campero, alto del Cerro, la Noguerica, Macasta, el Corral de los Muertos, Peñalba y la Umbría, y mucho mas cercano, bajo nuestros pies el Baco del Lobo, que se ahonda en la roca aguas abajo, creando una zona preciosa para realizar "rappel".
Al Norte la vista se fija instantáneamente, en el Penyagolosa que domina con su poder totémico el horizonte, pero más cercano a nosotros encontramos un Valle bastante profuso, cubierto de vegetación y aislado de las principales vías de comunicación en la comarca, en su lecho discurre de forma discontinua las aguas de la Rambla de Santa Ana, a ella llegan a su vez las aguas de varios barrancos y fuentes, como por ejemplo el de Matamoros.
El PR marcado se precipita hacia el fondo del Valle, buscan las masías que aparecen en la ladera, El Navarro, El Hostal, Los Mores, Pradas, Espelleta y ya junto al mismo cauce, Artijuela, Tadeo,(estas dos fuera del pr pero que nosotros visitamos por estar a tiro de piedra), Gavites.... como podemos observar este territorio en el que hoy es raro encontrarse con alguien, estuvo muy humanizado, y no solo las casas, el paisaje muestras los signos de la actividad humana, apareciendo trabajadas terrazas de labranza, que hoy están ocupadas por el monte, que ha ganado el terreno que un día el hombre le arrebató.
La ruta si bien no es extremadamente larga si que invita al disfrute del paisaje, así que foto aquí , foto allá... el tiempo pasa volando, si a ello le sumamos un pequeño rodeo que tuvimos que dar para no molestar a unas reses que descansaban en medio del PR, y no vimos acertado alterarlas, más vale unos arañazos de las aliagas, aquí llamadas "toyagas", que un testarazo con cuerno...en fin, que llegado el momento de subir al cabezo, decidimos acortar y volver por la senda del S.L. circular a la Muela, sin duda fue una buena elección por que nos permitió llegar a tiempo de que nos sirvieran la comida en el Restaurante SORNI de Cirat.
wikiloc y google earth
![]() |
PERSPECTIVA DE LA RUTA, SE APRECIA PERFECTAMENTE COMO VAMOS RODEANDO EL CABEZO, EL CUAL QUEDA PENDIENTE SUBIR A LA PRÓXIMA |
EL TIO RAFAEL: Natural de "Los Mores", es una de las personas que más fama dió a Cirat en el Siglo pasado, Rafael Edo, al cual se le ha dedicado una Calle en Cirat, la misma donde se encontraba la casa donde paso sus últimos años y donde atendía las peticiones de locales y foráneos en cuestión de solucionar problemas de articulaciones y lesiones comunes; esguinces, torceduras, tendones montados, etc.etc, el curandero de Cirat o simplemente el Tío Rafael, numerosas personas de Valencia, Castellón e incluso Barcelona conocen Cirat gracias a este hombre, quien cedió a sus congéneres toda la sabiduría que la vida RURAL, y lo pongo con Mayúsculas, pues aprendió anatomía de los animales que cuidaba en los Mores, que estrecha relación mantenían nuestros ancestros con la naturaleza, antes no habían veterinarios y así arreglando las extremidades del ganado, descifró los movimientos y posiciones de tendones, huesos, músculos, quien caía en sus manos, sufría de dolor, pero luego se iba tan campante a su casa......realmente es una lástima no haber podido tener una conversación con este Sabio de la Comarca.....en la Calle con su nombre podéis encontrar una Hornacina en su honor en la casa donde residía, muy cerca del Albergue Jara Macil de Cirat.
EL MUERTO DE LA FUENTE DEL NAVARRO Y EL TERMINO MUNICIPAL DE LUDIENTE: En el libro "Historias, parajes y Leyendas" de Cirat y el Tormo de Cirat, del bueno de Ángel Sorní Montolío, una de las Historias, versa sobre el Barranco del Hambre o La Rambla de David, en la narración describe como el autor visitó esos parajes, como los vecinos del Tormo le contaron que antaño ese Valle estaba lleno de vida, y entre otras historias comenta la del Muerto de la Fuente del Navarro, historia o Leyenda que le contaron en el Tormo y que viene a decir, que en la Fuente del Navarro, convergían los límites territoriales de Arañuel, Cirat y Zucaina, y desde aquel suceso, también el de Ludiente, ocurrió que un día apareció un muerto junto a la fuente, como allí lindaban los términos, los de Cirat, Arañuel y Zucaina se pasaban el "Muerto" (nunca vino mas apropiada esta expresión) los unos a los otros, elk muerto seguía allí tirado hasta uno de Ludiente que pasaba por allí, decidió llevarselo y ofrecerle cristiana sepultura, desde entonces se honró este gesto y se amplió el termino de Ludiente hasta la misma fuente, así hoy en día el Término de Ludiente se alarga en forma de cuña entre Zucaina y Cirat hasta la Fuente del Navarro, donde coinciden los 4 Municipios: Cirat, Arañuel, Zucaina y Ludiente.......Leyenda o realidad, vete tu a saber...Os dejo con un Mapa donde se muestra perfectamente la Fuente del Navarro y resto de la zona por donde transcurre nuestra ruta.
![]() |
MAPA DE LA RUTA, DESTACA LA ZONA DONDE LINDAN LOS TÉRMINOS DE ZUCAINA, CIRAT, ARAÑUEL Y LUDIENTE, EN LA FTE. DEL NAVARRO. |
LA RUTA EN IMAGENES:
![]() |
La noche de antes, este zorro rondaba las calles de Cirat |
![]() |
LA MUELA 803msnm DESDE EL TORMO |
![]() |
PANEL INFORMATIVO COMIENZO PR-LAS MASÍAS, REALIZADO POR "EL CAMET" |
![]() |
SEPARACION DEL PR-MASIAS DEL CAMINO ANTIGUO DEL TORMO A CIRAT |
![]() |
CONFORME GANAS ALTURA, AL SE, SE APRECIA TORRECHIVA Y AL FONDO EL MAR |
![]() |
AL SO., SE APRECIA EL VALLE DEL MIJARES A LA ALTURA DE CIRAT, QUE APARECE ABAJO, DESTACA EL MACIZO CALIZO DEL CAMPERO 915M, EL ALTO DEL CERRO 921M Y EL ALTO DEL CINGLO 947M |
![]() |
ROQUEDO DONDE SE ENCUENTRA LA CUEVA DEL HURÓN |
![]() |
PANEL IDENTIFICATIVO DEL CORRAL DE ALBERTO |
![]() |
VISTA HACIA ATRAS, AL FONDO LA MUELA |
![]() |
PEÑALBA Y LA UMBRIA (CIRAT) POR DETRAS DESTACAN ALTO DEL PINAR (TORRALBA) |
![]() |
AL N. PENYAGOLOSA |
![]() |
AL OSO., DESTACA LA CRESTA CALIZA DEL FRONTÓN O MORRON DE CAMPOS Y AL FONDO JAVALAMBRE CON ALGO DE NIEVE |
![]() |
REPETIDOR DE ARAÑUEL/CIRAT EN LA MOJETA, ATRAS EL CAMPERO, SE PRECIA LA DEPRESIÓN DEL BCO. DE LA LOSA, ENTRE EL CAMPERO Y ALTO DEL CERRO. |
![]() |
CORDAL QUE DESDE EL CABEZO, PASA POR GACELDA, HACIA EL PLANO...LINEA DIVISORIA MIJARES,-SANTA ANA |
![]() |
EL NAVARRO (CIRAT) |
![]() |
PANEL INFORMATIVO |
![]() |
EL HOSTAL (LUDIENTE) |
![]() |
EL HOSTAL (LUDIENTE) |
![]() |
EL HOSTAL, DETALLE DE UNA DE LAS CASAS |
![]() |
INTERIOR DE UNA DE LAS CASAS |
![]() |
BOSQUETE DE ROBLE VALENCIANO, Q.FAGINEA, ENTRE EL HOSTAL Y LOS MORES. |
![]() |
LLEGANDO A LOS MORES (LUDIENTE) |
![]() |
PANEL INFORMATIVO |
![]() |
CORRALIZA Y MASIA EN LOS MORES (LUDIENTE) |
![]() |
CASA EN LOS MORES, AL FONDO EL PENYAGOLOSA |
![]() |
POSIBLEMENTE FUERA LA ESCUELA |
![]() |
INTERIOR DE LA ALDEA |
![]() |
PARED DEL FRONTÓN DONDE SE JUGABA A PELOTA |
![]() |
CALLE EN LOS MORES |
![]() |
DETALLE INTERIOR DE LAS CASAS |
![]() |
ZONA DE GUARDA DE LOS ANIMALES |
![]() |
CASA EN LOS MORES |
![]() |
ALJIBE/POZO |
![]() |
LOS MORES , A NUESTRAS ESPALDAS |
![]() |
MASIA DE PRADAS |
![]() |
PEÑA EN EL CAUCE DEL BCO. DE SANTA ANA |
![]() |
RESTOS MASÍA DE ESPELLETA |
![]() |
ZONA ALUVIAL DE LA RAMBLA DE SANTA ANA, ANTIGUOS CAMPOS DE CULTIVO |
![]() |
PEÑA CALCAREA QUE RECAE AL BCO. |
![]() |
PROXIMOS AL BARRANCO |
![]() |
AGUA EN EL BCO. DE SANTA ANA |
![]() |
AGUA ESMERALDA EN LA POZA DE LA CALDERA |
![]() |
LA CALDERA |
![]() |
LOS INDICIOS SOBRE LA EXISTENCIA DE GANADO VACUNO, ERAN EVIDENTES |
![]() |
LA ARTIJUELA (LUDIENTE) |
![]() |
CASA EN LA ARTIJUELA |
![]() |
LA ARTIJUELA |
![]() |
MASIA DE TADEO (CIRAT), AQUÍ VOLVEMOS A ENTRAR EN TERMINO MUNICIPAL DE CIRAT, OBSERVAMOS UNA VIVIENDA REHABILITADA, AUNQUE HABÍAN CERCADO EL ACCESO A UNA ESPECIE DE FUENTE Y HORNACINA CON UNA IMAGEN |
![]() |
TRAS DEJAR EL CAUCE DEL BCO. LOS GAVITES (CIRAT) NOS RECIBEN COMO UNA FORTALEZA EN LO ALTO DE UN CERRO |
![]() |
LOS GAVITES |
![]() |
PANEL INFORMATIVO |
![]() |
MARCAS DEL S.L. CIRCULAR A LA MUELA |
![]() |
LA MUELA, VISTA DESDE EL TORMO |
![]() |
DEGUSTANDO UNA SABROSA COMIDA EN EL RTE. SORNI DE CIRAT CON JESUS Y SILVIA DE ANDA CON TIOCANYA |
![]() |
ANDA CON TIOCANYA |
![]() |
RUTAS SENDERISMO CV.
NOTA: AGRADECIMIENTOS A Jesus A Minguillon, POR EL EXCELENTE TRABAJO QUE ESTA REALIZANDO EBRIENDO LOS TRADICIONALES CAMINOS DE LA ZONA Y RECUPERANDOLOS PARA EL DISFRUTE DE TODOS.
OTRAS RUTAS POR CIRAT: |
Que ruta más maja, no la conozco, así que gracias a vosotros la voy a hacer pronto. Las imagenes son magníficas, con excelentes vistas de esa hermosa piña de bellezas naturales de Cirat.
ResponEliminaAbrazos,
Luis.
Gracias por tus palabras Luis, seguro que te encantará esta ruta!
EliminaUn abrazo!
Jose Tomás.
Hola Cirat
ResponEliminaBonita e interesante ruta y excelente crónica muy bien documentada.
Un saludo
Jose
TROTASENDES BENICALAP
Gracias por el comentario Jose!
EliminaLa verdad es que es una gran ruta, muy completa en valores naturales y culturales.
Hola Cirat:
ResponEliminaEs pot aconseguir el llibre que cites de Angel Sorní?
Per cert, no sabia que es dia el Tío Rafael però de xicotet vaig acompanyar a mon pare per a que li arreglara l'esquena i, la veritat, el va deixar nou.
Un darrer apunt, la foto que rotules com "aljibe/cisterna" jo no ho tinc tant clar, crec que es un cub de vi, però tampoc n'estic segur. Si li l'ensenyes a alguna persona major de Cirat segur que sap per a què s'usava.
Gràcies per la crònica i per tota la informació que penges de Cirat.
Hola Xavier!, gràcies per les teues paraules!
EliminaEl Tio Rafael era un "Crack" el hombre...
Respecto al libro de Angel Sorni, el verano pasado lo presentaron en Cirat y lo pusieron a la venta en el mismo Ayuntamiento, esta editado por la Diputación de Castellón. titulo: CIRAT Y EL TORMO DE CIRAT,Historias, parajes y leyendas (ALTO MIJARES).
Igualmente ahora le mando un mail a Angel y a ver que me dice.
Si que es posible que fuera un cubo, de hecho en mi cvasa de Cirat, bajo hacia el sotano había uno, eran típicos de las casa antiguas.
Un saludo, he visto tu Blog, muy buenas y alternativas rutas....
Saludos
Pd. Un placer leer crónicas en Valencià....
¡Hola Cirat! Excelente entrada. Buenas explicaciones. Me ha encantado la zona. No descarto realizar este sendero este verano aprovechando el verano en Montanejos. Me ha encantado, de verdad. Enhorabuena.
ResponEliminaUn abrazo.
Gracias Emilio, la verdad es que el Alto Mijares es una tierra de recursos naturables magnífica y poco conocida, a veces pienso que por suerte!, jejejejej.
EliminaSaludos y un abrazo.
Hola José!
ResponEliminaYa estaba esperando tu entrada ¡Excelente!
¡Qué buen rato pasamos!
Hasta la próxima y que no tarde
Hola Jose!!!
ResponEliminaEl sábado mientras hacíamos la ruta de los órganos,y hablando del Jinquer,le comenté a Trotasendas esta ruta que nos propones,ya que siempre he sentido especial predilección por los despoblados y masías antiguas,siempre suelo imaginar de la manera que subsistirían sus habitantes aprovechando al máximo los pocos recursos de que dispondrían.
Enhorabuena por la entrada,es fantástica.
Un saludo.
Me alegra que os haya gustado, ahora os toca realizarla!
Eliminafantásticas las fotos, muchas gracias por el regalo.
ResponEliminaGracias por el comentario, a ver si tengo un rato y le echo un vistazo a tu Blog, me encanta la poesía!.
EliminaLástima que os saltaseis "El Cabezo", es sin duda la mejor de las masías de todo el recorrido... Para otra vez... no os la perdáis.
ResponEliminaQueda pendiente el Cabezo pues!, también queda pendiente el conocernos a ver si podemos hacer fuerza y conseguir que el Ayuntamiento se implique un poco, estamos intentando sentar las bases para una asociación en el ambito del senderismo y la naturaleza, sé que os gusta ir a vuestro rollo y es normal, pero ya que sois muy buenos en esto y somos poco por Cirat y el Tormo, espero que si va hacia adelante el proyecto de la asociación podamos contar con vosotros....
ResponEliminaSaludos!